Mercado libre o regulado: ¿Cuál es más barato?

Una duda muy habitual que nos llega por parte de los clientes es el desconocimiento alrededor del mercado libre y el mercado regulado. ¿Cómo podemos saber a cuál de los dos mercados pertenece nuestro contrato? Es interesante saber cuál de los dos cubre tu servicio de luz, es decir, cómo afecta a tu factura. También es importante entender las diferencias para elegir el que mejor se adapte a tus necesidades.

La existencia de estos dos tipos de mercado comienza en 2009, cuando se aprobó la liberalización del sector eléctrico. La idea que hay detrás es que los consumidores puedan elegir entre las diferentes empresas que operan en el mercado y decidir la tarifa que más les interese.

Una de las diferencias más notables entre mercado libre o regulado es que en el mercado libre las empresas pueden crear sus propios términos de contrato, mientras que en el mercado regulado todo lo establece el Estado. Esto significa que en el mercado libre podemos encontrar una amplia gama de compañías, tarifas, precios, campañas, servicios, etc. En cambio, el mercado regulado está formado por solo ocho Comercializadoras de Referencia: Energía XXI (Endesa), Curenergía (Iberdrola), Régsiti (Grupo Repsol), Baser COR, Gas & Power (Naturgy), CHC COR, Teramelcor S.L., Energía Ceuta XXI.

Ambos mercados tienen los mismos impuestos y precios de peaje (fijados por las autoridades); estos se refieren al costo de mantener la red y distribuirla a los hogares de los usuarios. La única diferencia es el precio por el gasto de la electricidad.

nasa Q1p7bh3SHj8 unsplash

Mercado regulado

Tiene como base la tarifa PVPC, estas siglas mencionan los términos Precio Voluntario al Pequeño Consumidor. Una tarifa del mercado regulado donde los precios cambian en función de la oferta y la demanda, varía cada hora, y está moderado por el Ministerio de Industria. Se agregan otros conceptos a este precio de la energía como un margen comercial. 

La tarifa está diferenciada por horas con tres periodos de consumo de kWh y dos periodos para la potencia, lo que significa que los bienes variables tendrán periodo punta, llano y valle; y para la potencia de punta y de valle.

Además, las PVPC se caracterizan por el cambio de precio por hora, solo apto para energía eléctrica de hasta 10 kW. Al contratar esta tarifa no puedes recibir descuentos ni ofertas. Como una de las características es que el precio cambia cada hora, es un requisito para la contratación tener un contador digital.

En el pasado, cuando este contador no era obligatorio y no todos los puntos de suministro lo tenían, muchos clientes que querían PVPC acordaron la tarifa de Precio Medio Ponderado (esta tarifa está en desuso).

Mercado libre

En este mercado el precio de la luz no lo determina la oferta y la demanda, sino los propios comerciantes, como podemos encontrar en las compañías telefónicas.

Esto crea precios estables en el tiempo y da más libertad para elegir entre diferentes precios de potencia y tarifas, ya que origina un catálogo más extenso que lo que podemos encontrar en el mercado regulado. Esta opción se adapta más a los diferentes hábitos de gasto, ya que hay diferentes tipos de contratos. Los habituales son los que te permiten mantener un precio fijo las 24 horas del día y los que tienen discriminación horaria, que determinan periodos más económicos para compaginar altos consumos y aportar ahorro.

Desde que el precio de la luz empezó a subir en marzo de 2021, el mercado regulado dejó de ser competitivo y el mercado libre se convirtió en la opción preferida.

Además del precio, hay otros factores que nos pueden llevar a escoger el mercado libre al regulado:

  • Los precios se fijan durante 12 meses, y no suele haber permanencia.
  • Hay muchos tipos de tarifas, y podemos elegir la que mejor se adapte a nuestro hábitos.

Las tarifas que hemos usado como ejemplo en la tabla son tarifas estables: el precio indicado por consumo es el mismo para las 24 horas del día, y se mantiene por contrato durante, al menos, un año.

**Tipos de tarifas

  • Tarifa plana
  • Tarifa estable
  • Tarifa de discriminación horaria

Según el tipo de precio que se ofrece, podemos encontrar dentro del mercado libre:

  • Precios fijos. Son cerrados por la propia compañía
  • Precios indexados. Se basan en el mercado diario.

Esquema de diferencias entre mercado libre o regulado

Regulado

  • Los comerciantes proporcionan precios de mercado que cambian diariamente y cada hora. (precio)
  • El mercado regulado ofrece únicamente dos tarifas: la tarifa de luz regulada (PVPC) con tres franjas horarias de electricidad y la TUR de gas. (tarifas)
  • Solo permiten potencias de hasta 10 kW. Los contratos de electricidad tienen una validez de 12 meses, los contratos de gas son de 3 meses y nunca son permanentes. (condiciones)
  • Las empresas del mercado regulado no pueden ofrecer promociones, descuentos o servicios adicionales. (servicios y promociones)

Libre

  • Las empresas de libre mercado fijan los precios que consideran. (precio)
  • Existen diferentes tarifas en este mercado: con y sin horario, con horas promocionales o gratis, precio de mercado, etc. (tarifas)
  • El mercado libre acepta cualquier tipo de potencias y los contratos siempre tienen una vigencia de 12 meses, aunque en ocasiones pueden ser indefinidos.  (condiciones)
  • Aquí puedes encontrar descuentos y servicios de mantenimiento de electricidad y gas. (servicios y promociones)

Cómo saber si estoy en el mercado libre o en el regulado

  • En la factura. La mejor forma de saber con qué compañía estás es mirar tu factura. Es importante fijarse muy bien en lo que pone en el encabezado, arriba a la izquierda: muchas personas creen estar con Iberdrola o Naturgy, pero en realidad están con su comercializadora de referencia, lo que significa que están en el mercado regulado.
  • Movimientos del banco En el caso de no tener facturas, puedes comprobar los movimientos del banco para ver qué compañía te está cobrando los recibos. En este caso es más probable que aparezca el nombre de la compañía regulada, lo que puede generar confusiones. 

En caso de no tener facturas ni extracto del banco tendrás que llamar a tu distribuidora o asesoría energética. En el caso de Thunder Hunter: nosotros te diremos con qué compañía tienes contratada la luz y/o gas, y así comprobar si forma parte de las ocho comercializadoras de referencia del mercado regulado.

¿Se puede cambiar de un mercado a otro?

Por supuesto. La liberalización consiste precisamente en eso: en que puedas elegir. El mercado libre tiene sus puertas abiertas para quien quiera abandonar la tarifa PVPC. Y los que están en el mercado libre pueden irse al regulado si su potencia no supera los 10 kW.

Todos los consumidores pueden cambiar de mercado eléctrico cuando quieran.

Para cambiar de mercado solo tienes que ponerte en contacto con la nueva compañía de luz o gas que hayas escogido o tus asesores energéticos como Thuner Hunter, y explicarles que quieres hacer un nuevo contrato por cambio de compañía. Ellos se ocuparán de avisar a tu antigua compañía y tramitar el cambio con ella.

Desde Thunder Hunter cambiar de compañía de luz, o de gas, es una gestión muy sencilla y gratuita, siempre y cuando no tengas permanencia con tu compañía actual.

¿Qué documentos necesito para cambiar del mercado regulado al libre, o al revés?

  • Los datos del titular del nuevo contrato: nombre completo y DNI
  • Dirección del punto de suministro
  • Código CUPS de la luz y/o el gas (son CUPS diferentes)
  • Cuenta bancaria en la que quieres domiciliar los pagos

El cambio del mercado libre al regulado, o viceversa, tarda entre 2 y 20 días, que es el tiempo necesario para tramitar el nuevo contrato, comunicar a tu antigua compañía la portabilidad del suministro y que esta emita una última factura.

Te llegará una última factura de tu compañía anterior: el último día facturado aquí será el que indica cuándo tuvo lugar el cambio de compañía. La siguiente factura será de tu nueva compañía, que empezará a facturarte justo en este momento.

¿Qué variables se mantienen igual en ambos mercados?

  • El suministro. La luz y el gas que te llegan a casa son siempre los mismos: no importa la compañía en la que estés, porque en España la empresa que distribuye la energía a los hogares se asigna por zona geográfica.
  • Los impuestos. Independientemente de la compañía de luz y gas con la que estés, las tasas e impuestos serán exactamente los mismos: el impuesto eléctrico de la luz, que es del 5,11%, el impuesto sobre hidrocarburos del gas, que es de 0,65 €/Gj y el IVA, que es del 5% en la luz, de manera temporal, y del 21% en el gas.

¿Por qué el mercado libre es más barato que el regulado?

El mercado libre no siempre es más barato que el regulado, pero fija los precios por contrato, lo que significa que aunque el precio de la luz suba, ellos no te lo pueden subir a ti hasta que el contrato no se renueve, aunque eso implique que incurran en pérdidas.

Artículos relacionados

Escanea el código