Algunos consideran que la compensación por autoconsumo es una de las grandes promesas del futuro según se recoge en la nueva normativa sobre autoconsumo fotovoltaico en el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica.
Este término se hace cada vez más familiar entre la sociedad, ya que muchos hogares se han dado cuenta de que es una solución económica que permite un mayor ahorro energético. De esta forma, se podría reducir hasta un 50 % del consumo en la factura de la luz.
Tabla de contenidos
¿Qué es la compensación por autoconsumo?
Desde el pasado 1 de marzo, los autoconsumidores españoles pueden verter los excedentes que producen en sus instalaciones. A partir de esta fecha, las diferentes comercializadoras ya pueden comprar el saldo, o lo que es lo mismo, lo que consumen en conjunto los clientes menos los excedentes de aquellos que tengan autoconsumo.
Cuando tenemos una instalación de autoconsumo con excedentes, se puede vender la energía a cambio de dinero o hacer la compensación de forma simplificada en la factura por la energía producida, pero no consumida.
La compensación de excedentes de autoconsumo funciona de forma sencilla. En la factura de la luz aparecerá el descuento de forma mensual como resultado de calcular el valor económico de la energía que se ha consumido en la red y la resta del valor energético que se ha vertido a esta.
Las tarifas de compensación por excedentes dependerán de las comercializadoras y la diferencia existente entre el mercado libre y regulado. Habrá que tener en cuenta la potencia y discriminación horaria.
¿Cómo funciona la compensación por autoconsumo?
La normativa española establece dos modalidades de autoconsumo que pasamos a detallar:
Autoconsumo sin excedentes
Las instalaciones disponen de un equipo antivertido que no permitirá que se vierta la energía sobrante de las placas solares a la red eléctrica.
Autoconsumo con excedentes
La instalación inyectará el excedente de energía a la red eléctrica según estas modalidades:
- Excedentes no acogidos a compensación simplificada. En este sentido, contempla las instalaciones mayores de 100 kW, cuyos excedentes se volcarán en concepto de venta y no de compensación.
- Excedentes acogidos a compensación. La comercializadora eléctrica compensará en la factura eléctrica el excedente. Solo podrán acogerse a esta modalidad las viviendas e industrias si tienen contratadas potencias inferiores a 100 kW.
¿Cuáles son sus ventajas e inconvenientes?
Ante los cambios que supone esta normativa es necesario explicar cómo afecta al cliente final, y qué mejoras y ventajas suponen.
- Mejoras administrativas en la instalación fotovoltaica.
- Posibilidad del autoconsumo compartido
- Posibilidad de cambiar de modalidad de autoconsumo siempre que se haya mantenido una permanencia mínima de un año.
- Mayor ahorro y beneficios económicos.
En cuanto a los inconvenientes de la instalación de la energía fotovoltaica destacamos principalmente los siguientes:
- Problemática en el almacenamiento.
- Las baterías son caras.
- Depende del tipo de instalación hacer frente o no al denominado «impuesto al sol«
- La inversión inicial es considerable, y se necesitan entre 7 u 8 años, para su amortización.
En definitiva, la compensación de los excedentes de autoconsumo se relaciona con la producción de la energía renovable y el uso que hacemos de esta. Si nuestra instalación vierte más en la red para que otros puedan hacer uso, nos compensarán por ello.
Toda esta información podrás encontrarla con la ayuda de una asesoría energética como Thunder Hunter, cuya finalidad es mantener a sus clientes al tanto de las últimas novedades del sector energético y conseguirles un importante ahorro en sus facturas.