La tarifa indexada de luz se ha convertido en un tema candente en los últimos años, especialmente en aquellos países donde la liberalización del mercado energético ha permitido a los consumidores elegir entre diferentes proveedores de energía eléctrica. La tarifa indexada se refiere a un tipo de contrato en el cual el precio que el consumidor paga por el suministro de energía eléctrica está vinculado a un índice de precios del mercado eléctrico. En otras palabras, el precio que las empresas pagan por la electricidad fluctúa en función de la oferta y la demanda del mercado energético.
Esta nueva forma de tarifa ha despertado el interés de muchas empresas, ya que les permite ahorrar en sus facturas de electricidad, al mismo tiempo que les brinda una mayor transparencia en la fijación de precios y una mayor flexibilidad para adaptarse a las fluctuaciones del mercado energético. Sin embargo, la tarifa indexada también presenta ciertos riesgos, ya que las fluctuaciones del mercado energético pueden dar lugar a un aumento en los precios de la electricidad y, por lo tanto, a una factura más elevada.
En este artículo te mostraremos toda la información que necesitas saber y analizaremos algunas de las preguntas frecuentes que tienen las PYMES sobre este tipo de tarifa y cómo pueden tomar decisiones informadas al elegir entre las diferentes opciones de suministro de energía eléctrica disponibles.

Tabla de contenidos
- 1 ¿Qué es el precio indexado?
- 2 Tipos de tarifas indexadas
- 3 Diferencias entre las tarifas de pago por uso y las de precio fijo
- 4 ¿Cuál es la estructura de la factura de la tarifa eléctrica con discriminación horaria?
- 5 Ventajas e inconvenientes de los precios indexados y fijos
- 6 ¿Es rentable contratar una tarifa eléctrica indexada?
- 7 ¿Cuál es la diferencia entre el PVPC y las tarifas indexadas al mercado libre?
- 8 ¿Puedo cambiar a un sistema de tipo fijo?
¿Qué es el precio indexado?
El precio indexado se refiere al precio de la electricidad en el mercado mayorista. Una tarifa de electricidad a precio indexado, tarifa de gas o tarifa indexada es una tarifa en la que pagas el kWh al mismo precio que el precio del mercado mayorista en ese momento. En otras palabras, pagas la energía al precio al que la compañía la compra en el mercado ibérico de la electricidad, que fija 24 precios diferentes a lo largo del día.
Tipos de tarifas indexadas
Al utilizar una tarifa indexada al precio, puede elegir entre dos opciones o métodos diferentes en función de sus necesidades:
- Pass-through: En esta opción, tiene que pagar el precio del mercado mayorista y cualquier coste adicional que pueda surgir debido a pérdidas o desviaciones como precio del kWh. Es decir, la tarifa está totalmente vinculada al mercado mayorista.
- Passpool: en este tipo de tarifa, usted paga sus costes de energía en función de las fluctuaciones del mercado ibérico de la electricidad y de las cuotas que haya fijado de antemano con su compañía eléctrica, evitando así los gastos imprevistos que puedan ocasionar las pérdidas.
Diferencias entre las tarifas de pago por uso y las de precio fijo
Las condiciones y características de las tarifas de pago por uso y de precio fijo son completamente diferentes, por lo que es importante estudiarlas en detalle para determinar cuál es más ventajosa.
- Una tarifa de precio fijo es una tarifa en la que la electricidad se suministra siempre al mismo precio durante 12 meses o durante la duración del contrato. Los costes a pagar se acuerdan de antemano entre el usuario y el proveedor. Dado que el proveedor debe asumir determinados riesgos, se aplican las denominadas primas de seguro, cuyos costes aumentan en función de los riesgos cubiertos. Cabe señalar que el importe a pagar, tanto en concepto de tasas como de primas, depende en gran medida del momento en que se celebre el contrato.
- En cambio, en un sistema vinculado al precio, se pagan costes directamente relacionados con las fluctuaciones y cambios del mercado mayorista de la electricidad. Como ya se ha dicho, estas fluctuaciones se producen las 24 horas del día y hacen que unas veces pague más y otras menos por los KWh que consume. Estas tarifas constan de dos componentes diferentes que conforman el precio final:
- Periodo de energía: dependiendo de la hora del día, pagas un precio u otro por KWh. Usted paga este precio en función de su consumo en cada momento del día. La energía se mide en precio por kWh.
- Periodo de potencia: en este caso, es el precio que se paga por el número de kW contratados. Se especifica en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
¿Cuál es la estructura de la factura de la tarifa eléctrica con discriminación horaria?
Las facturas de la tarifa de electricidad por horas son complejas y necesitan una explicación detallada. Para ello, nos remitiremos a la factura real del plan de tarifa indexada diferenciada por horas.
- Término de potencia: importe que se paga por el número de kW contratados en casa o en el trabajo. El precio de la tarifa de acceso está fijado por el BOE, pero las compañías pueden incrementar este precio para obtener un beneficio económico.
En este caso, el término de potencia se ofrece al precio de la tarifa de acceso fijado por el BOE, sin incluir el margen de beneficio al comercializar la electricidad.
- Término de consumo: es el importe que se paga por cada kWh consumido. Aquí hay que distinguir entre el coste por kWh consumido y el coste por peaje de acceso.
Con la introducción de la nueva tarifa eléctrica, se distinguen tres periodos horarios, cada uno con un precio diferente para la tarifa de acceso (coste regulatorio): punta, fijo y fuera de punta. Las horas valle tienen el precio por kWh más bajo, seguidas de las horas fijas y las horas punta.
Para calcular el precio pagado por las tarifas de acceso, se multiplican los kWh consumidos durante las horas punta, planas y valle por el precio de la tarifa correspondiente a cada franja horaria.
Para cobrar por la energía consumida, los participantes en el mercado fijan un factor de ponderación para cada periodo correspondiente al consumo horario. Por lo tanto, para hallar el precio pagado por la energía consumida, hay que multiplicar los kWh consumidos en cada periodo por el coeficiente correspondiente a cada periodo.
- Impuesto sobre la electricidad (IEE): se aplica a la cantidad total de electricidad y energía; se grava con un 5,113%; el impuesto grava la cantidad de electricidad y energía consumida durante el periodo.
- Cuota mensual: costes administrativos de los servicios prestados por el proveedor, que pueden corresponder a un precio mensual fijo (€/mes) o variar en función de los kWh consumidos.
- Alquiler del contador: si el usuario no es propietario del contador, debe pagar una cuota diaria de alquiler por su uso. Para un contador de electricidad digital monofásico con temporizador y mando a distancia, esta tarifa es de 0,81 euros al mes o aproximadamente 0,026667 euros al día.
- IVA: 21% del total de la factura.
Ventajas e inconvenientes de los precios indexados y fijos
Por supuesto, las ventajas y desventajas de los planes indexados y de precio fijo difieren, al igual que sus características y condiciones.
La principal ventaja de un plan de tarifas vinculadas al precio es que elimina la necesidad de una prima de riesgo. Además, cuanto más vinculado al mercado esté el contrato, menor será la prima que tenga que pagar. También hay momentos en que los precios de la energía bajan, lo que puede suponer un ahorro temporal. Pero los precios también pueden subir considerablemente. Que esto ocurra o no es un riesgo que debe asumir el cliente. Como ya se ha explicado, el precio que hay que pagar no es fijo, sino que cambia a lo largo del día debido a las fluctuaciones del mercado de la electricidad. Este mercado es inestable y está sujeto a diversos factores externos sobre los que no se tiene control, como las condiciones meteorológicas. Debido a estas condiciones, las facturas son más variables y más difíciles de leer que en un sistema de precio fijo.
Hay que tener en cuenta que en un sistema de precio fijo, el precio fijado depende en gran medida del mercado mayorista en ese momento: si el precio del kW en ese momento es alto, el precio final también lo será. Sin embargo, el sistema de precio fijo tiene la importante ventaja de que el precio permanece invariable durante un año. Esto significa que cualquier aumento de los costes que se produzca en el mercado durante ese tiempo no afectará al importe cobrado. Esto significa que usted paga los costes que ya conoce durante la vigencia de su contrato con el proveedor y no tiene que preocuparse por el riesgo y las fluctuaciones de los precios de la energía. Al no depender directamente del mercado, como ocurre con los planes de tarifa indexada, puede utilizar la electricidad sin estar informado de los cambios, lo que aumenta la previsibilidad de sus gastos. Otra ventaja es que las facturas que recibe no son complicadas, sino sencillas y fáciles de leer.
¿Es rentable contratar una tarifa eléctrica indexada?
Los planes de tarifas eléctricas son muy volátiles y están sujetos a las fluctuaciones del mercado mayorista de la electricidad. Como consecuencia, hay periodos en los que los precios son muy altos y periodos en los que son bajos.
Esto se debe a varias razones:
- Exportaciones de energía
- La demanda de energía
- Condiciones meteorológicas adversas
- Los precios de materias primas como el gas, el petróleo y el carbón dependen de los precios de las materias primas.
Actualmente, los aumentos de precios en el mercado mayorista se deben en gran medida a los altos precios del gas. Esto hace que las tarifas indexadas no sean rentables para la contratación.
¿Cuál es la diferencia entre el PVPC y las tarifas indexadas al mercado libre?
El PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) es un régimen de tarifas indexadas al mercado regulado. Las principales diferencias con las tarifas de mercado libre son las siguientes:
PVPC | Tarifa indexada mercado libre |
Mercado regulado Admite hasta 10 kW de potencia Permite la aplicación al Bono Social Incluye márgenes de comercialización fijados por el Gobierno | Mercado libre Para potencias superiores a 10 kW No válido para Bono Social Cuota mensual de gestión incluida |
¿Puedo cambiar a un sistema de tipo fijo?
La respuesta es sí. Si actualmente tiene un plan de tarifa indexada y quiere cambiar a un plan de tarifa fija para prever mejor sus gastos, puede cambiar de tipo de contrato sin problemas. ¡No dude en cambiar!
