Auditoría energética en empresas: ¿en qué consiste?

Auditoría energética

Como dueño de una empresa seguro que estás acostumbrado a consultar profesionales de diferentes ámbitos como seguros, consultores legales, económicos y laborales, entonces ¿por qué no lo haces en especialistas en auditoría energética? Como empresario, necesitas apoyarte en una serie de profesionales que te ayuden a controlar los gastos. Y nada mejor que en tus facturas energéticas. Además, según el Real Decreto 56/2016, los grupos de sociedades y grandes empresas están obligados a realizarlas cada 4 años.

Qué es una auditoría energética

Uno de los principales gastos de un negocio es la energía que se consume. Una auditoría energética hará que se puedan estudiar a fondo todas las medidas a tomar para poder ahorrar en los consumos energéticos y poder buscar así una eficiencia energética que hará que tus gastos mensuales sean menores.

Una auditoría de eficiencia energética no es otra cosa que realizar un análisis de los flujos de consumo para buscar las diferentes oportunidades de reducirlo, sin afectar a la comodidad o a la producción, en el caso de que sea un negocio o industria.

Fases de una auditoría energética en empresa

Una auditoría energética de empresas es un proceso muy sencillo en el cual, lo único que se necesita es poder tener un acceso a las instalaciones y un poco de conocimiento del funcionamiento de la actividad empresarial. Esto puede realizarse en las siguientes fases:

  1. Recogida de información: es importante que el auditor energético pueda entrevistarse con el responsable del edificio o empresa para proceder a una primera recopilación de información. A continuación, es necesaria una inspección visual del estado actual de las instalaciones y de las demandas de energía que se tengan.
  2. Informe preliminar: con todos estos datos, ya se puede realizar un informe previo que analice el estado energético actual.
  3. Medidas experimentales: tras el informe, un experto ya es capaz de identificar los puntos a mejorar y está en condiciones de sugerir las mejoras, siempre teniendo en cuenta la normativa vigente.
  4. Análisis inicial: con los primeros cambios, ya se está en situación de valorar los beneficios obtenidos, estimando al mismo tiempo, una posible mejora de los mismos.
  5. Propuesta de mejoras: es la elaboración y cuantificación de las mejoras propuestas reflejando el ahorro en términos económicos, energéticos y medioambientales.
  6. Informe final: todo ello se plasma en un informe realizando la sugerencia de las acciones a tomar para una mejora de las condiciones energéticas actuales.

Ventajas de realizar una auditoría de eficiencia energética en tu empresa

Realizar una auditoría energética eléctrica no solo permitirá realizar un ahorro considerable, sino que puede servir para controlar otros aspectos del funcionamiento de tu empresa. Sí, ya sabemos que seguramente sabrás todo lo que tu empresa hace, pero en ocasiones, se produce un crecimiento y en el camino, puede que se dejen de controlar ciertos aspectos que pueden pasar desapercibidos.

Además, teniendo en cuenta que la tecnología avanza a gran ritmo, es posible que no se esté al tanto de las últimas innovaciones energéticas que pueden hacer que reconsideres un cambio en tus líneas de producción.

Una auditoría energética, como es Thunder Hunter, no solo produce un ahorro económico en empresas, sino que además, puede verse como un organismo de control externo. Y es que cuatro ojos ven más que dos, y sobre todo, tiene unos gastos despreciables teniendo en cuenta la disminución en gastos que puede producir. Además de ser obligatoria por ley, puede ser muy beneficiosa para tu negocio.

Artículos relacionados

Escanea el código