
Instalar placas solares en España es cada vez más rentable debido al coste cada vez más competitivo de las instalaciones y a los altos precios que estamos sufriendo desde hace ya muchos meses. Por ello, cada vez son más los que deciden pasarse al autoconsumo y disfrutar de todos los beneficios que ofrece la energía solar. Desde Thunder Hunter, tu asesoría energética de confianza, queremos explicarte cuánto debes invertir y todos los pasos que debes dar para producir tu propia energía eléctrica para lograr un gran ahorro energético bajo la nueva figura de “comunidades energéticas”.
Por comenzar con una breve introducción que muchos ya conocen, ¿qué es el autoconsumo?
El autoconsumo se define como el uso de energía generada por una instalación para el consumo propio, con el consecuente ahorro energético. En el caso de que sea una instalación de energía solar fotovoltaica, ésta generará directamente energía eléctrica a través de los paneles fotovoltaicos a través de la energía que desprende el sol.
Generar tu propia energía gracias a las placas solares supone varias ventajas que debemos tener en cuenta:
- Usamos una energía totalmente natural y limpia para nuestro consumo;
- Evitamos consumir energía proveniente de combustibles fósiles
- Tenemos la libertad para adaptar nuestro consumo normal a los horarios que más nos convenga, logrando un ahorro en tu factura de la luz al mantenerse al margen de las odiosas subidas del precio de la luz. Es decir, nuestra factura se verá reducida en el número de kilovatios que estaremos consumiendo por vía de la instalación de autoconsumo fotovoltaica.
Tabla de contenidos
- 1 ¿En qué consiste una instalación de placas solares para autoconsumo?
- 2 Autoconsumo colectivo
- 2.1 Espacio disponible para la instalación
- 2.2 Número de paneles solares para la instalación
- 2.3 Rentabilidad de la instalación
- 2.4 Aprobación en Comunidad de Vecinos
- 2.5 Cómo funciona el proceso de autoconsumo colectivo
- 2.6 Cómo dimensionar una instalación de autoconsumo colectivo
- 2.7 Ayudas y subvenciones para el autoconsumo colectivo
- 2.8 Tiempo de instalación y trámites de la distribuidora
¿En qué consiste una instalación de placas solares para autoconsumo?
Una instalación de autoconsumo está formada por placas solares, cableado, un inversor solar y una estructura que fija el panel a la superficie donde se ubica la instalación. Los paneles solares son los que captan la luz solar y generan energía, el inversor fotovoltaico transforma la energía eléctrica continua en corriente alterna para que pueda ser utilizada en los equipos eléctricos de las viviendas y el cableado conecta los equipos fotovoltaicos.
Debemos tener en cuenta que estas instalaciones se dividen en instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo conectadas a la red o instalaciones aisladas. La principal diferencia es que en la instalación aislada necesitarás incorporar baterías a la instalación.
Autoconsumo colectivo
El autoconsumo colectivo no estuvo regulado durante muchos años, hasta que en abril de 2019 se aprobó el Real Decreto Ley 244/2019 que habilita por primera vez la figura del autoconsumo colectivo, reduciendo los trámites administrativos y estableciendo un mecanismo simplificado de compensación de la energía autoproducida y no consumida.
Se entiende por autoconsumo colectivo cuando un grupo de consumidores se alimenta, de forma previamente acordada, de energía eléctrica que proviene de instalaciones de producción próximas al lugar en que se consumen y asociadas al mismo. Por decirlo de otro modo, podemos referirnos perfectamente a instalaciones de autoconsumo para comunidades de vecinos. En un futuro artículo os hablaremos de las comunidades energéticas.
Desde entonces las instalaciones de autoconsumo colectivo se están desarrollando por nuestro país, pero a un ritmo que los profesionales consideran aún insuficiente. Son cada vez más las instalaciones que vamos encontrando en comunidades y viviendas particulares; si bien, por cada hogar con placas fotovoltaicas hay otras ocho susceptibles de tenerlas y que todavía no se han instalado. El autoconsumo en un país como España puede suponer un ahorro de entre el 18 y el 40% del consumo que demandamos de la red eléctrica.
Veamos a continuación cuáles son los pasos necesarios para llevar a cabo una instalación de autoconsumo colectivo en una comunidad de vecinos.
Espacio disponible para la instalación
Lo primero que debes comprobar es cuánto espacio tienes en el tejado y si este cumple con las condiciones necesarias para la instalación de paneles solares encima. Normalmente este tipo de instalaciones van sobre una estructura anclada al tejado existente, el cual debe estar preparado para ello. Como referencia, hacen falta entre 5 y 8 metros cuadrados por cada kWp de paneles solares que queramos instalar. A mayor eficiencia del módulo, menor será la superficie requerida. Esta medida es solo una aproximación, depende del tipo de cubierta y las necesidades del cliente.
Si el tejado es antiguo y se prevé restaurarlo en los próximos años, es recomendable esperar al cambio para hacer la instalación. Debemos tener en cuenta que la vida útil de nuestra instalación solar se irá por encima de los 20-25 años. Una vez aclarada la necesidad de espacio, es muy importante conocer la orientación y la inclinación del tejado. En España, la posición ideal para maximizar la generación solar está entre unos 30 y 40 grados de inclinación y orientación sur. Otras orientaciones también son válidas (siempre y cuando no sean norte), aunque debes saber que la instalación generará menos energía ya que está menos expuesta a los rayos del sol.
Número de paneles solares para la instalación
Antes de dimensionar la instalación, debemos tener claro el objetivo a conseguir. Lo normal es buscar la máxima rentabilidad posible, minimizando el periodo de amortización al máximo. Además, pueden existir diferentes criterios como puede ser poner tantos paneles como espacio haya en el tejado (cubrir todo el tejado en su lado de orientación óptima), o poner los suficientes para que el balance energético a final del año sea cercano a cero (generación total = consumo total). Desde Thunder Hunter, como asesores de nuestros clientes, somos partidarios de esta segunda opción. ¿Por qué? porque la inversión será la más óptima desde (i) un punto de vista de consumo energético, (ii) una optimización del coste; y (iii) una inversión necesaria y no desmedida.
El primer paso antes de saber cuántos paneles solares necesito, es conocer nuestro consumo eléctrico. ¿Cómo conozco mi consumo eléctrico? Coge tu factura de la luz, la cual te dirá cuántos kilovatios hora consumes mensualmente. Sin embargo, para dimensionar una instalación solar de forma correcta, necesitamos conocer muchos más detalles, como cuánta energía consumimos en cada momento del día. Para ello, tienes dos opciones:
- Consulta en la web de tu distribuidora, donde además podrás descargarlo en formato Excel, Thunder Hunter puede encargarse de esto así como del análisis de consumo de los últimos 12 meses;
- Instalar un medidor de energía en nuestro cuadro eléctrico para recoger nuestros propios datos.
Con la herramienta PVGIS de la Unión Europea podrás evaluar el recurso solar de cada ubicación y obtener una estimación de la producción de una hipotética instalación fotovoltaica, incluyendo parámetros como la orientación, la inclinación, o el tipo de panel solar. Es importante indicar que esta herramienta nos permitirá tener una aproximación pero es preciso un análisis técnico individualizado del tejado o cubierta en concreto.
De esta forma, superponiendo nuestros datos de consumo a los de la generación fotovoltaica, podremos obtener un gráfico similar a este:
- En azul. Energía consumida desde la red eléctrica. Su coste depende de la tarifa que tengamos contratada.
- En amarillo. Energía solar autoconsumida instantáneamente. Es la que mayor ahorro genera, ya que evita consumir desde la red.
- En rojo. Energía solar que nuestra instalación produce pero que no estamos usando y que podemos verterla a la red. Por cada kWh recibirás una compensación en tu factura, pero el pago es bajo (similar al del mercado mayorista de electricidad). Además, nunca podremos cobrar dinero, sino que sólo podremos recibir un descuento en la parte variable de la factura.
Una instalación correctamente dimensionada (al menos en términos de rentabilidad) es aquella que autoconsume instantáneamente el máximo de energía posible (zona amarilla), sin verter demasiada a la red (zona roja).
Rentabilidad de la instalación
La principal conclusión es que debemos alejarnos de las empresas que nos mandan presupuestos sin tener información de nuestro consumo eléctrico. Sin un estudio personalizado, es imposible que la instalación propuesta sea la más óptima para nuestras circunstancias. Otra opción puede ser contratar el estudio de dimensionamiento de la instalación a un tercero para después pedir presupuesto a diferentes instaladores. De esta forma no hay conflicto de intereses entre quien dimensiona la instalación y quién nos la vende e instala.
En Thunder Hunter contamos con un elenco de empresas instaladoras con capacidad de operar a nivel regional y nacional. Este número de alternativas nos permite llegar a cualquier sitio de España sin que haya sobrecostes de desplazamientos de técnicos que incrementarían el coste inicial de la instalación. Recordemos que lo que más nos interesa es la marca, eficiencia y calidad de los paneles fotovoltaicos y el inversor. Además, por supuesto, que la empresa instaladora tenga suficiente experiencia en este tipo de trabajos.
Aprobación en Comunidad de Vecinos
Existen dos tipos posibles de autoconsumo para las comunidades de vecinos:
- Autoconsumo colectivo: la instalación la disfrutarán sólo los vecinos adheridos a la instalación y la energía producida sólo compensa los consumos de los vecinos partícipes
¿Cómo se lleva a cabo la aprobación de la instalación en Junta? Se necesita 1/3 de los votos que a su vez representen 1/3 de los coeficientes de participación. Puede ocurrir que un vecino vote a favor de la instalación y no ser partícipe de ella, no incurriendo en los gastos de instalación.
- Autoconsumo común: la instalación fotovoltaica se utiliza sólo para las zonas comunes de la comunidad.
¿Cómo se lleva a cabo la aprobación de la instalación en Junta? Se necesita las 3/5 partes de los propietarios, que representen las 3/5 partes de los coeficientes de participación. Una vez aprobada la instalación, el coste correrá a cargo de todos los vecinos, al disfrutarlo todos.
En ambos casos, es necesario elaborar unos estatutos con una normativa de régimen interno de régimen interno para facilitar las actuaciones posteriores y las normas comunes.
¿Qué ocurre si tras la instalación decido formar parte de ella? Deberás abonar la parte correspondiente a la instalación y los intereses producidos en el tiempo.
En futuros artículos hablaremos de una figura que está ahora mismo en boca de todo el sector debido a las últimas regulaciones aprobadas por el Gobierno: las comunidades energéticas. Ahora, una instalación puede ser utilizada por consumidores que se encuentren en un radio de hasta 1km de distancia. Es desde luego una ventaja muy interesante y competitiva para pequeños y medianos consumidores que no cuentan con espacio suficiente para instalaciones de autoconsumo, por ejemplo: un local comercial.
Cómo funciona el proceso de autoconsumo colectivo
La energía producida por las placas solares de nuestra instalación se transforma en corriente alterna mediante los inversores solares o fotovoltaicos, pasa por un contador que mide nuestra producción y se inyecta de forma directa a la red a través de nuestra acometida. Estos datos son recogidos por la distribuidora y se comunican a la comercializadora de referencia para que ésta emita los correspondientes abonos mediante compensación y en función del coeficiente de cada usuario.
Hay que destacar que las instalaciones menores de 100 kW pueden verter a red los excedentes no consumidos y optar por un sistema de compensación, gracias al cual la comercializadora nos compensará dichos excedentes mediante un ahorro en nuestra factura de la luz en el siguiente mes.
Cómo dimensionar una instalación de autoconsumo colectivo
En el caso de las instalaciones de autoconsumo colectivo es fundamental establecer las necesidades de producción para cada uno de los vecinos adheridos. Para ello nos podemos apoyar en la curva de consumo de los integrantes del autoconsumo colectivo, que los proporciona la distribuidora. De esta forma obtendremos el consumo medio diario y a partir de aquí se multiplicará por el número de participantes para obtener la potencia necesaria de la instalación. Conviene tener en cuenta las futuras adhesiones de nuevos vecinos
Hay que destacar que en la energía autoconsumida es donde encontramos el mayor ahorro y por consiguiente la mejor amortización de la instalación, mucho más que a través del excedente. Por este motivo lo más recomendable es dimensionar para que no se produzca mucho excedente y que el porcentaje de autoconsumo sea el máximo.
En función del reparto de producción de la instalación, a cada vecino participante se le asigna un coeficiente de participación que debe ser remitido a la distribuidora. Este coeficiente sirve para determinar el coste individual de la instalación y para que la distribuidora establezca los retornos de excedente en caso de que se produzcan y llevar a cabo las correspondientes compensaciones en la factura de cada vecino.
Ayudas y subvenciones para el autoconsumo colectivo
El autoconsumo colectivo ya es rentable sin necesidad de subvenciones, pero, aun así, existen subvenciones, por instalación de autoconsumo a nivel de municipio y comunidad, que logran periodos de amortización y rentabilidades muy interesantes.El autoconsumo colectivo está dentro de los modelos subvencionables a niveles municipales (como por ejemplo la reducción del 50% del IBI durante 3 años en Madrid) y europeos. Asimismo en todas las comunidades autónomas se han aprobado paquetes de ayudas al ahorro energético cubriendo hasta el 50% del coste de la instalación (35% en el caso de empresas) según la comunidad autónoma de turno. La única “pega” es que es necesario justificar que la inversión se ha llevado a cabo y se tarda en torno a los 12 meses en recibir los fondos aprobados.
Tiempo de instalación y trámites de la distribuidora
Una vez obtenida la licencia, se debe coordinar la instalación para que esté preparada lo antes posible, pudiendo variar el plazo según el tamaño de la instalación y las condiciones del edificio. El proceso de legalización implica a la distribuidora y comunidad autónoma, pudiendo alargarse entre cuatro y ocho meses.
Firmada la documentación, se deberá solicitar al ayuntamiento los permisos para iniciar la obra y una vez concedidos, podrá durar la obra entre diez y veinte días laborables. Desde ese momento la instalación estará autogenerando electricidad verde.
Acabada la instalación se solicita, a través de Industria, a la distribuidora la legalización de la instalación, que suele tardar unos seis meses.
En resumen, en los últimos años, los paneles solares se han convertido en un elemento común dentro del paisaje urbano y rural en todo el mundo por el auge del autoconsumo fotovoltaico. El boom de esta modalidad de autoconsumo, que contribuye además a la lucha contra el cambio climático, se ha producido gracias a los avances tecnológicos, a la bajada de los precios de los elementos que componen la instalación, a la suavización de los trámites administrativos y a las ayudas a nivel local y estatal. Es decir, se puede decir que actualmente estamos en el mejor momento para realizar una instalación solar de autoconsumo.
Sin lugar a dudas, estos elementos forman parte de la propuesta de valor de Thunder Hunter para sus clientes. Consideramos que debemos reducir el coste de factura por dos vías: la primera y más ágil, vía precio – por eso contamos con un número importante de comercializadoras que nos facilitan sus precios mensualmente en función del estado del mercado mayorista y su estrategia comercial interna. El segundo, la reducción del consumo. La energía fotovoltaica es una solución tremendamente factible para este propósito, más aún si tenemos en cuenta la importante reducción del coste de fabricación de esta tecnología que la hace competitiva frente a otras soluciones similares.
Además, el tiempo de instalación (2 – 6 meses de proceso completo desde que se solicita la propuesta) vs tiempo que tenemos acceso a consumir de las placas fotovoltaicas (30 – 35 años de eficiencia) hace que se convierta en una inversión para reducir costes muy rentable.
Desde Thunder Hunter estamos a tu disposición para resolver las dudas que puedas tener como consumidor, analizar tu caso concreto y ayudarte en todo el proceso de instalación de autoconsumo fotovoltaico en tu vivienda, comunidad de vecinos, factoría o incluso suelo rústico. No dudes en contactarnos.
